2 octubre, 2025
El 8 de setiembre se detectó un compromiso masivo en paquetes de npm, afectando bibliotecas utilizadas por millones de desarrolladores. Varias versiones maliciosas buscaban robar credenciales y redirigir transacciones.
Las principales plataformas reaccionaron rápidamente con parches y recomendaciones oficiales. Sin embargo, este incidente refuerza una lección clave: la seguridad en la cadena de suministro de software es tan crítica como la custodia de los activos.
La Oficina de Estadísticas Laborales corrigió a la baja los datos de empleo: entre abril 2024 y marzo 2025 se crearon 911.000 empleos menos de lo informado inicialmente.
Este ajuste cambia la lectura de la salud económica de EE. UU. y aumenta la probabilidad de una política monetaria más flexible. Para el mercado cripto, eso significa mayor volatilidad a corto plazo, pero también posibles ventanas de oportunidad a mediano plazo.
La Reserva Federal redujo su tasa en 0.25%, ubicándola en el rango 4.00%–4.25%. El mensaje fue de “gestión de riesgos” frente a un mercado laboral más débil.
Para cripto, la baja de tasas tiende a favorecer el ingreso de capital hacia activos de riesgo, aunque no garantiza un rally inmediato. Como vimos, BTC corrigió un 10% tras el anuncio, ejemplo clásico de “compra el rumor, vende la noticia”.
El Banco Central del Uruguay presentó un proyecto de regulación para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
La Cámara Blockchain advirtió sobre posibles impactos negativos en remesas y micropagos si no se ajustan ciertos puntos, y reclamó la inclusión de mecanismos de prueba (sandbox).
Uruguay busca un equilibrio entre protección al usuario y fomento a la innovación, y el debate continúa abierto.
La SEC de EE. UU. aprobó estándares genéricos para cotización de ETFs spot, lo que permitirá listar productos de distintos activos con menos fricción.
Esto democratiza el acceso a la inversión regulada y podría aportar liquidez al ecosistema. El desafío será equilibrar entre custodia propia y exposición vía instrumentos financieros tradicionales.
El proyecto ASTER (Layer-1 orientado a perpetuals con ZK) tuvo un lanzamiento con fuerte interés, gran volatilidad y alta concentración de tokens en etapas iniciales.
Si bien promete innovación en escalabilidad y privacidad, todavía debe demostrar adopción real y sostenida en el tiempo.
La fintech Fold lanzó una tarjeta de crédito con cashback en BTC de hasta 3.5%, emitida junto a Visa y Stripe Issuing.
El producto convierte gastos cotidianos en acumulación de Bitcoin, acercando a nuevos usuarios sin necesidad de exchanges.
Sin embargo, es fundamental considerar aspectos de custodia, spreads y tributación antes de recomendarla como la mejor opción de entrada.
El 25 de setiembre, la tercera estimación del PIB mostró un crecimiento anualizado de 3.8%, por encima de lo esperado.
Esto fortaleció al dólar y presionó al mercado cripto, recordando la sensibilidad de Bitcoin y Ethereum a los datos macroeconómicos.
La red interbancaria SWIFT lanzó pilotos con bancos globales para probar pagos y mensajería on-chain utilizando Ethereum y Linea (L2).
De consolidarse, esto podría transformar los pagos internacionales, reduciendo fricciones y sumando programabilidad.
Aún persisten desafíos regulatorios y de privacidad, pero el potencial es enorme.
Bonus Track: China frena la tokenización de activos reales
La CSRC ordenó pausar proyectos de tokenización de RWA en Hong Kong, enfriando un mercado que buscaba ganar protagonismo global.
La medida refleja la tensión entre la apertura fintech de Hong Kong y el control normativo de Beijing, y podría generar mayor cautela en inversiones ligadas a la región.
En síntesis, setiembre mostró la fragilidad técnica y, al mismo tiempo, la fuerza institucional del ecosistema. Para octubre, se esperan más regulaciones afinadas, productos financieros listos para el mercado y un seguimiento estrecho de la política monetaria.
Fuente: Lucas Oddone- Cryptolab Education